¿Sabías que hay aceites esenciales con efectos fotosensibilizantes? Si te gusta usarlos es muy importante que lo tengas en cuenta porque puedes tener un mal encuentro con ellos bajo el sol del verano.

Es un gusto ver el auge que está tomando la Aromaterapia porque realmente es una técnica natural maravillosa que nos procura placer, belleza y salud.

Pero como la Vida tiene dos caras el lado oscuro de esto es el mercantilismo que está exprimiendo sus valiosas cualidades transformando una técnica terapéutica altamente reconocida en una moda sin alma.

Usar aceites esenciales requiere unos conocimientos básicos sobre sus indicaciones terapéuticas, cosméticas o recreativas. La razón de esto es que son sustancias altamente activas y reactivas.

Por eso en el caso de los aceites esenciales con efectos fotosensibilizantes no puedes usarlos con desconocimiento.

Y esto es igualmente importante tanto con los auténticos como con las copias sintéticas o con versiones adulteradas, así como con perfumes hechos con cualquiera de ellos.

Esto es necesario conocerlo y por desgracia no está ocurriendo así.

Ya he escuchado a varias personas que me han contado con una sonrisa que tenían puesto este o aquel aceite esencial cítrico porque le encanta su olor. Sin más. Como si fuese un perfume “pero natural”.

Al preguntarles si sabían que no puede exponerse al sol la piel donde se haya aplicado una esencia de cítricos todas ellas me contestaron que no tenían ni idea. Nada les habían comentado allí donde los habían comprado.

Por suerte no hubo que lamentar ninguna mala reacción, pero muestra con claridad que debemos tener unas nociones mínimas para usarlos bien y disfrutar de sus beneficios sin que una mala praxis nos de problemas.

Esto no quiere decir que sean peligrosos si no que como tantas otras cosas requieren de un conocimiento en su uso, algo lógico.

 

Fotosensibilización

 

Los aceites esenciales con efectos fotosensibilizantes son aquellos que presentan una alta cantidad de furocumarinas que son moléculas que fotosensibilizan la piel y que pueden producir distintas alteraciones:

  • Manchas oscuras
  • Rojeces
  • Dermatitis de contacto
  • Quemaduras de primero a segundo grado

Esto ocurre si después de aplicarlos puros ( y algunos incluso diluidos) en la piel te pones al sol; no solo si te tumbas, sino el que te da de paseo a pie, bici o haciendo deportes al sol.

Si bien hay varios aceites esenciales fototóxicos, los más usados son las esencias* extraídas de la cáscara de los cítricos, que son los más atractivos por su maravilloso olor y su bajo precio (incluso las esencias cítricas de calidad son económicas).

Y con ellos la tentación de ponerlos directamente como perfume, o de mezclarlos con la leche o el aceite corporal: con una deliciosa Bergamota que te pones en el té… ¿cómo no añadirla a la leche corporal después del baño?

¿O con el Pomelo y el Limón, que además dicen que son excelentes para las venitas rotas y la celulitis?

Pues… mejor no lo hagas por el verano… cuando sales al sol.

Esta es la lista de los más usados y que puedes usar para revisar los que tienes en casa.

Pero no tienes por qué dejar de usarlos, solo debes aprender a hacerlo bien.

 

lista de aceites esenciales con efectos fotosensibilizantes

 

 

Aceites vegetales con posibles efectos fotosensibilizantes

 

 

También hay 2 aceites vegetales que son fotosensibilizantes y requieren la misma precaución de uso, si bien durante todos los años de carrera profesional como naturópata especializada en Aromaterapia no he visto ningún caso de fotosensibilización.

Pero ante la duda mejor evitar el sol después de aplicar directamente sin diluir:

  • ACEITE DE ROSA MOSQUETA (el auténtico, no adulterado, refinado ni mezclado con otros)
  • ACEITE DE HIPERICO (el de color rojo, no el normal que no tiene color; el aceite rojo es un oleomacerado de sumidades floridas de Hipérico o Hierba de San Juan en aceite de oliva o de girasol).

 

Esto quiere decir no aplicarlos puros en la piel, pero si pueden formar parte de una crema o una leche.

El de Hipérico se usa tradicionalmente para curar las quemaduras, sí, también las de sol…

Pero es evidente que en ese caso nadie se pone al sol hasta estar totalmente curado así que nunca he visto reacciones solares en todas las veces (y por desgracia han sido muchas) en que lo he aconsejado para regenerar quemaduras porque es de lo más eficaz que te puedo recomendar.

Por esta razón es un ingrediente muy apropiado en las leches o aceites para después del sol.

aceite de hipérico fotosensibilizante

El de Rosa Mosqueta suele usarse siempre como un aceite regenerante en cicatrices que ya no se exponen al sol, así que no hay problema… y si se usa como sérum facial siempre recomiendo usar de noche bajo la crema, así que tampoco he visto ninguna reacción en nadie…

No obstante no está de más que lo sepas, ¿verdad?

 

Evita los efectos fotosensibilizantes

 

No hace falta que dejes de usarlos pero para evitar todo malestar con los aceites esenciales con efectos fotosensibilizantes mejor ten esto en cuenta:

  • No los apliques nunca sin diluir.
  • Si los aplicas diluidos en un portador esperar al menos 12 horas antes de exponerse al sol.
  • Algunas personas especialmente sensibles y niños mejor esperar hasta 72h.
  • Si se añaden a un gel de ducha o un champú dan menos problemas porque se aclaran, no quedan en la piel, pero aun así evítalos si eres sensible…
  • Recuerda que muchas personas ya toman medicamentos con potencial fotosensibilizante: cuidado al usar a la vez estos aceites esenciales, es mucho más probable que aumente la reacción cutánea.
  • Para usarlos sin esperar esas mínimas 12h para evitar la fotosensibilización puedes aplicarlos en aceite o leche o crema pero siempre en una proporción inferior al 1%. Esto quiere decir 1ml o menos de aceite esencial por cada 100ml de leche o aceite portador.

 

Hay que recordar que numerosos cosméticos llevan estos aceites esenciales o sus copias sintéticas como ingrediente en su composición.

Bien, en estos casos debemos diferenciar un cosmético de una aplicación aromaterapéutica con un aceite esencial individual.

Los cosméticos suelen incluirlos en la fragancia y la mayoría no sobrepasan ese 1% indicado.

No obstante se sabe que los perfumes (sean convencionales o no) que llevan alguno de estos aceites esenciales y esencias (auténticos o sintéticos) producen manchas en la piel si te los pones para ir a tomar el sol

De ahí el consejo general de no perfumarte la piel para ir a la playa o si no lo quieres evitar optar por colonias y perfumes indicados expresamente para el sol.

En cuanto a los cosméticos de aromaterapia (como los que encuentras aquí de la Societé Provençale d’Aromatherapie) están formulados por expertos en aceites esenciales, que por supuesto conocen el manejo seguro de estas sustancias por lo que no tienes que preocuparte por nada.

 

Úsalos así

 

Por eso si deseas usar tópicamente cualquiera de estos aceites, tanto esenciales como vegetales, es mejor que:

  • los apliques solo por la tarde /noche
  • los esenciales los uses mejor en difusores o dispersión ambiental, sobre todo las esencias cítricas.
  • si los usas como perfume aplícalos en la ropa… aunque ya sabes que no lo son y no se mantienen mucho tiempo. Yo prefiero inhalarlos directamente o en difusor…

 

Si no quieres prescindir de sus aromas cítricos también puedes sustituirlos por los aceites esenciales de Lemongrass, Verbena exótica o Citronella que tienen notas cítricas que huelen bastante parecidos a los cítricos aunque no lo son y por tanto no están en la lista de fotosensibilizantes.

 

Con estas precauciones disfrutarás de tus aceites esenciales todos tus veranos.

¿Conocías estos efectos? ¿Cómo te enteraste? Me interesa mucho que me lo cuentes.

Gracias por leerme. Feliz verano.

Namasté.

Sheila Minguito.

 

 


*Hay mucha confusión con la nomenclatura correcta de estas sustancias aromáticas y hablando técnicamente el sustantivo “esencia” es la denominación correcta de los cítricos que se extraen por una técnica denominada expresión y no por destilación de vapor, que da la denominación a los aceites esenciales en su gran mayoría.

No obstante hay algunos cítricos que se obtienen por destilación como la clementina, o a veces el limón, y al ser destilados no son fotosensibilizantes. Esto lo encuentras en el etiquetado del producto que compras porque indica si el modo de obtención es por destilación.

Para complicar más el asunto en general llamamos aceites esenciales a los cítricos aunque no lo son, por comodidad y por diferenciarlos de las comúnmente llamadas esencias que suelen ser sintéticas.

Sí, lo sé. Es un lío… aquí solo pretendo que comiences a ver que este mundo es mucho más grande de lo que está apareciendo en las redes sociales, para que tengas cuidado…

 

Fuentes:

M.P Magonet.

Antonia Jover.

Robert Tisserand.

 

 

 

 

 

×

¡Hola!

Nuestro horario de atención al cliente es de Lunes a Viernes: 10.30 a 13.30 y 16.30 a 20.00h. Te responderemos lo antes posible dentro de este horario. Recuerda que también puedes escribirnos a: eco@aguadeflores.com

× ¡Hola! ¿Te ayudamos?