La verdad es que si además de su belleza y de su aceite las camelias también dieran olor quizás serían ellas las reinas de la belleza… porque son una maravilla de la naturaleza. Hoy quiero contarte para qué sirve el aceite de camelia, porque es un descubrimiento mío bastante reciente y estoy deslumbrada. Lo primero que descubres es su textura, ligera, suave y aterciopelada. Su absorción es rápida, no tan rápida como la del aceite de jojoba por ejemplo, pero sí lo suficiente como para sentir una absorción fácil, casi inmediata, sobre todo si tu piel está sedienta (por deshidratación – falta de agua –, o por sequedad – falta de aceites – ) necesitarás poner más veces el aceite porque puede desaparecer en cuanto lo apliques. Además apenas tiene olor, lo que le caracteriza porque en general todos los aceites vegetales de primera presión huelen a la semilla de donde proceden; esto puede ser un plus para aquellas personas que agradecen que sus cosméticos tengan poco o nada aroma. Y aunque su color es dorado clarito no aporta ningún pigmento al cutis, lo que también es interesante si te maquillas. Por sus características lo denominan aceite seco, pero he de aclarar que es un aceite virgen de primera presión que no ha sido sometido a ninguna manipulación para conseguir esa textura, es naturalmente así. Otros aceites secos que se comercializan son aceites vegetales estándar a los que se le ha extraído una porción de sus ácidos grasos de modo que dejan de ser untuosos y/o viscosos (lo que llamamos “grasos”), esto no es dañino pero son aceites que ya han sido manipulados; no ocurre así con ciertos aceites vegetales que por su composición son secos por naturaleza, como este aceite de camelia o el de jojoba o el de pepita de uva, entre otros.

Y aunque yo llevo usando pocos meses este maravilloso aceite quiero resaltar que en absoluto es un producto nuevo. El aceite de camelia proviene de la presión de las semillas del varios tipos de variedades de camelias y no tiene nada que ver con el té aunque la camelia y la planta del té pertenecen a la misma familia botánica, por tanto no es adecuado que se le nombre como aceite de semilla de té ya que puede llevar a confusión. Se sabe que se usa en China y Japón desde el año 600 a.C. pues además de sus usos cosméticos es sobre todo uno de los mejores aceites alimentarios conocidos: “La Fine Tea Corporation, primer productor mundial de aceite de camelia, afirma que este aceite tiene un ligero sabor y aroma a té con un tenue toque de fondo a nuez y con un color amarillo con un matiz verde claro. Tanto sus características como sus propiedades químicas, muy similares a las del aceite de oliva, hacen de este aceite un producto inmejorable para su uso como aliño en ensaladas y para cocinar guisos, adobos y frituras entre otros. Este aceite está siendo incluido en numerosas recetas de cocina por prestigiosos chefs de todo el mundo y actualmente cuenta con certificados de calidad como el del centro de desarrollo de comida orgánica de China, el certificado USDA del Ministerio de Agricultura de los EEUU y el certificado sanitario de la Fundación Nacional de Australia del Corazón Tick.1”.

Propiedades e indicaciones del aceite de camelia para la piel y el cabello

Pero vuelvo a sus cualidades cosméticas porque es un aceite fuera de serie: hidrata, nutre y repara la piel, especialmente de la cara, de las manos y el cabello aunque puede emplearse sobre cualquier parte del cuerpo. Previene la formación de arrugas ya que induce la síntesis de colágeno tipo 1 (proteína que se encuentra en la piel) y reduce la pérdida de agua transepidérmica (favorece la hidratación de la piel y ayuda a que ésta mantenga su función barrera). Este aceite contiene una alta concentración de ácidos grasos y ácidos grasos esenciales que ayudan a restablecer la elasticidad, el equilibrio y la suavidad de la piel previniendo las arrugas. Por ello, tradicionalmente se ha utilizado para cuidar el pelo y la piel (dicen que es usado por las geishas japonesas para mantener su cutis impecable, y visto lo que he visto casi que ¡me lo creo!). También tiene una cantidad elevada de antioxidantes y sustancias antiinflamatorias que son muy indicadas para suavizar y calma las pieles sensibles e irritadas. Al tener una textura seca es un aceite ideal para pieles grasas y acnéicas ya que regula la secreción sebácea, desbloqueando poros e hidratando la piel y previniendo la formación de granos.

Aunque las propiedades parecen muy similares a otros aceites vegetales quiero contar las que yo he visto a través de mi propia experiencia con este aceite, tanto en mi piel como en la de mis clientas:

  • Rápida penetración y muy hidratante, aceite ligero que se extiende y absorbe de fábula.
  • Alisa la piel y previene la formación de arrugas: su eficacia en uso continuado sorprende en las arrugas asentadas, incluso las de expresión (cuando los músculos tienen una contracción constante que pliega la piel), que pueden mejorar en el primer mes de aplicación.
  • Elimina las arruguitas debidas a la deshidratación.
  • Mantiene la piel hidratada y aterciopelada: el grano de la piel se afina. Esto es espectacular si se usa como aceite de masaje facial, pero también he visto que la piel de algunas clientas tiene el poro menos abierto y se ve más uniforme…y esto no es fácil de lograr tras solo un mes de uso con otros productos…

Considero que es excelente como:

  • Se puede usar como contorno de ojos, siempre que no lo apliques en el párpado.
  • Se puede usar como aceite de masaje facial.
  • Se puede usar como sérum antes de tus cremas.
  • Se puede usar como componente de una mascarilla casera.
  • Se puede mezclar con otro/s aceite/s vegetal/es que ya uses para preparar un sérum personalizado. También por supuesto se le pueden añadir aceites esenciales.
  • Renueva la piel haciendo que luzca luminosa y suave. Da buen tono cutáneo.
  • Se puede usar como sérum capilar y para las barbas.

Y éstas son propiedades que aún estoy comprobando:

  • Regula la secreción sebácea, desbloqueando poros, hidrata la piel y previene la formación de granos.
  • Facilita la cicatrización de las pieles agrietadas.
  • Su alto contenido de Vitamina E (antioxidante) protege la piel de los daños externos y envejecimiento.
  • Foto protector: protege la piel de los rayos solares (UV).
  • Válido para todo tipo de pieles, incluidas las pieles propensas a irritaciones. Ayuda a eliminar marcas de acné y manchas.
  • Se puede aplicar a dermatitis y psoriasis.

Propiedades del aceite de camelia para el cabello y la barba:

  • Nutre y fortalece el pelo, haciéndolo más fuerte y menos quebradizo.
  • Hidrata y cuida la barba, siendo un aceite seco muy ligero que se absorbe rápidamente sin dejar sensación grasa, es ideal para cuidar las barbas de cualquier longitud, las suaviza y da brillo natural por que mejora la retención de la humedad en la barba.
  • Hidrata el cuero cabelludo.
  • Absorción rápida y profunda, penetra en la fibra capilar hidratando mucho el cabello o la barba.
  • Foto protector: protege la piel de los rayos solares (UV). Se puede usar como sérum diario.
  • Restaura el pelo seco y sin vida volviéndolo nutrido, humectado y con brillo.
  • Renueva las fibras capilares dañadas.
  • Curiosamente es muy apreciado para cuidar las cuchillas de afeitado y durante el afilado de las mismas.

Cuándo utilizarlo:

Se recomienda su aplicación por la mañana y por la noche en la zona que se desea tratar, directamente sobre la piel o el cabello; para éste se puede usar una gota como sérum para las puntas: caliéntalo bien en la palma de las manos y extiéndelo solo en puntas. En zonas irritadas, con dermatitis o psoriasis puede ponerse hasta 3 y 4 veces al día, según necesidad.

Recuerda que es un aceite que se come así que cumple perfectamente con uno de mis criterios de calidad cosmética y por tanto es prácticamente imposible que te haga daño. Tampoco se conocen intolerancias pero ante este hecho siempre soy precavida porque ya he visto personas intolerantes a cosas increíbles… si tienes intolerancias o alergias conocidas siempre puedes hacer una prueba en la cara interna del antebrazo con un poco de aceite y esperar a ver si hay reacción antes de usarlo.

Cómo aplicarlo:

Al aplicarlo sobre la piel se recomienda realizar un pequeño masaje circular para facilitar su absorción. Es preferible aplicar poca cantidad y repetir hasta que sea evidente que ya no se necesita más, quizás hay zonas de tu piel que necesitan más cantidad que otras, por eso al iniciar su uso siempre recomiendo que lo apliques solo, por la noche tras limpiar adecuadamente tu piel y te tomes unos minutos para probarlo, que vayas observando qué zonas necesitan más cantidad y cuáles menos para que lo adaptes perfectamente a tu cutis. Para el pelo o la barba empieza igualmente usando unas gotas y según vayas viendo el resultado añades más… es una cuestión de ajuste.

Estudios científicos2:

Hay suficientes estudios científicos sobre este aceite que documentan muy bien todas estas propiedades, si bien lo más natural sería fiarnos del pueblo que lo lleva usando desde hace milenios… no necesitaron pruebas y más pruebas para usar este maravilloso aceite tanto para alimentarse como fuente de salud como para cuidarse como fuente de belleza. Pero aquí os dejo las “evidencias científicas” para que veáis que solo reafirman lo que ya se sabía de él:

Reduce los síntomas de la edad, tiene actividad antibacteriana, actividad antioxidante, es antialergénico y no muestra efectos citotóxicos. Incrementa hasta tres veces la actividad del gen inductor del colágeno tipo I y acelera significativamente la síntesis de pro colágeno tipo I que posteriormente se ensamblan para la formación de las moléculas de colágeno.

Ayuda a regenerar la elasticidad de la piel y a reducir arrugas, marcas y estrías de la piel. Dichos estudios también confirman la reducción en la pérdida de agua. Posee efectos antiinflamatorios al reducir la producción de genes que inhiben la formación del complejo proteico NFKB actividad antiinflamatoria de este aceite debido a las cantidades de triterpenos encontrados en su composición química. Estos estudios afirman que el aceite de camelia puede ser empleado como agente terapéutico para el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la dermatitis, la psoriasis, la piel irritada, herpes zoster y quemaduras. Muy rico en polifenoles, tiene funciones antioxidantes y elimina radicales libres;  actúa como antialergénico y reduce las inflamaciones. Ideal para pieles sensibles e irritadas, las suaviza y las calma, y para pieles grasas y acnéicas ya que regula la secreción sebácea. Muy rico en ácidos grasos: oleico (un 82%),  y ácidos grasos esenciales: omega-3, linoleico y omega-6, entre otros.  Rico en vitaminas A, B, D y E, y en minerales como el fósforo, zinc, calcio, manganeso y magnesio.

Sus componentes son agentes imprescindibles para la retención y la mejora de humedad de la piel y son capaces de penetrar profundamente en las capas inferiores del estrato córneo para mejorar en gran medida los efectos beneficiosos de colágeno y la elastina, es decir, rejuvenecer el crecimiento celular para dar apoyo piel y flexibilidad. El resultado es una restauración de la elasticidad de la piel, mejora significativa en la textura de la piel, así como la eliminación o notable reducción de líneas finas y arrugas pequeñas. Esto, unido al poder del escualeno, (una sustancia natural del propio aceite que aislado es usado en cosmética como hidratante natural por su rápida penetración en la piel sin dejar sensación grasa) da al aceite de camelia una textura y unas propiedades únicas con una excelente hidratación sin sensación grasa. 

Bueno, espero que así tengas suficiente información para lanzarte a probarlo…  y que me digas qué te parece!

 

  Fuentes:

1.- Sociedad Española de la Camelia.

2-  Jung el at. 2007; Onodera et al. 2006, Piao et al 2011; Kim et al. 2001; Lee et al. 2008; Akihisa et al. 1997; Feng 2001; An et al. 2006; Kelvin Omondi et al. 2015; He et al. 2010. Acemelia.

×

¡Hola!

Nuestro horario de atención al cliente es de Lunes a Viernes: 10.30 a 13.30 y 16.30 a 20.00h. Te responderemos lo antes posible dentro de este horario. Recuerda que también puedes escribirnos a: eco@aguadeflores.com

× ¡Hola! ¿Te ayudamos?